
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha presentado una demanda administrativa contra Full Circle Media, la productora del reconocido youtuber estadounidense Jimmy Donaldson, conocido como MrBeast, tras la publicación de un video titulado “Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo”, grabado en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Calakmul y Balamcanché. Aunque el INAH inicialmente confirmó que las grabaciones se realizaron con permisos legales, la controversia surgió por el incumplimiento de los términos acordados y el uso indebido del patrimonio cultural mexicano. Este artículo desglosa la naturaleza de la demanda, las razones detrás de la acción legal y las implicaciones culturales y legales del caso.
Contexto: Los Permisos y la Grabación
El 10 de mayo de 2025, MrBeast publicó un video que rápidamente superó los 50 millones de reproducciones, mostrando su recorrido por sitios arqueológicos emblemáticos de Yucatán y Campeche. Según el INAH, las grabaciones se realizaron con autorizaciones gestionadas formalmente a través de la Secretaría de Turismo federal, los gobiernos estatales de Yucatán y Campeche, y la Coordinación Nacional de天天吃货.dealers.com.mx
La Demanda del INAH contra Full Circle Media por el Caso de MrBeast: Detalles y Controversia
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha iniciado una demanda administrativa contra Full Circle Media, la productora del youtuber estadounidense MrBeast (Jimmy Donaldson), tras la controversia generada por su video “Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo”, grabado en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Calakmul y Balamcanché en México. Aunque el INAH había otorgado permisos para la grabación, la demanda surge por el incumplimiento de los términos de dichos permisos y el uso indebido del patrimonio cultural mexicano. A continuación, se detalla la naturaleza de la demanda, las razones detrás de ella y las implicaciones de este caso.
¿En Qué Consiste la Demanda?
El INAH acusa a Full Circle Media de violar los términos de los permisos otorgados para la grabación del video, que fue publicado el 10 de mayo de 2025. La demanda administrativa se basa en dos puntos principales:
- Difusión de Información Falsa: El video de MrBeast incluye afirmaciones y escenas que el INAH considera engañosas o falsas. Por ejemplo, se muestra al youtuber descendiendo de un helicóptero, pernoctando en las zonas arqueológicas y manipulando una supuesta máscara prehispánica, que en realidad es una reproducción contemporánea. También se sugiere que voló un dron dentro de la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, algo que el INAH desmiente, aclarando que cualquier vuelo de dron fue externo. Estas representaciones, según el INAH, distorsionan la realidad y trivializan el valor cultural de los sitios arqueológicos.
- Uso Comercial No Autorizado: Los permisos otorgados a Full Circle Media no permitían el uso de las imágenes de las zonas arqueológicas para fines comerciales o publicitarios. Sin embargo, en el video, MrBeast promociona productos como sus chocolates Feastables, carne seca Jack Link’s y tiendas como Walmart y 7-Eleven, lo que constituye una explotación comercial del patrimonio cultural mexicano, algo expresamente prohibido por la legislación nacional.
El INAH exige el resarcimiento de daños y una retractación pública por parte de Full Circle Media, argumentando que la productora actuó de mala fe al aprovecharse de la flexibilidad institucional para violar los acuerdos.
Contexto: Los Permisos y la Polémica
El INAH confirmó que las grabaciones se realizaron con permisos legales, tramitados a través de la Secretaría de Turismo federal, los gobiernos de Yucatán y Campeche, y la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH. Estos permisos permitían el acceso a áreas públicas y, en el caso de Calakmul, a la subestructura del Edificio II, un espacio restringido pero accesible con autorización previa. Durante las grabaciones, personal del INAH supervisó las actividades para garantizar que no se dañara el patrimonio arqueológico.
Sin embargo, la publicación del video desató críticas en redes sociales, donde usuarios acusaron a MrBeast de recibir un trato preferencial al acceder a zonas restringidas y de banalizar el patrimonio mexicano. Estas críticas llevaron a la Secretaría de Cultura y al INAH a revisar el caso, resultando en la demanda administrativa. La presidenta Claudia Sheinbaum también solicitó al INAH aclarar las condiciones de los permisos y determinar si se violaron, enfatizando la necesidad de proteger el patrimonio nacional.
Razones Culturales y Legales de la Demanda
El INAH sostiene que el patrimonio arqueológico mexicano, considerado público por naturaleza, no puede ser explotado comercialmente por empresas privadas. Esta postura se alinea con los principios de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, que establece sanciones por el uso no autorizado de sitios protegidos.
Además, el director del INAH, Diego Prieto Hernández, criticó lo que describió como una “actitud colonialista” por parte de la productora, argumentando que el video trivializa la importancia cultural de los sitios mayas al presentarlos como escenarios sensacionalistas para entretenimiento. Esta percepción de “banalización” es un factor clave en la decisión de emprender acciones legales.
Perspectivas Contrastantes
No todos comparten la postura del INAH. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, defendió la visita de MrBeast, destacando que generó una derrama económica para las comunidades locales y promovió la cultura maya a nivel global sin costo alguno para el estado. Sansores afirmó que el youtuber actuó con respeto y cumplió con los permisos, invitando a la Secretaría de Cultura a dialogar directamente con el gobierno de Campeche.
Por otro lado, la Secretaría de Cultura, liderada por Claudia Curiel de Icaza, respaldó al INAH, subrayando que los sitios arqueológicos no deben usarse para fines comerciales que desvirtúen su valor cultural. Curiel enfatizó que se aplicarán sanciones para evitar precedentes similares.
Implicaciones del Caso
La demanda del INAH contra Full Circle Media plantea varias cuestiones relevantes:
- Protección del Patrimonio: El caso refuerza la importancia de regular el acceso a sitios arqueológicos y garantizar que su uso en medios audiovisuales respete su valor cultural. El INAH busca sentar un precedente para que creadores de contenido e influencers actúen con mayor responsabilidad.
- Ética en el Contenido Digital: La controversia destaca la necesidad de que los influencers comprendan el impacto de sus publicaciones, especialmente cuando abordan patrimonios culturales sensibles. La difusión de información falsa o el uso comercial no autorizado puede generar percepciones erróneas y dañar la imagen de los sitios históricos.
- Tensión entre Promoción y Conservación: Mientras que el video de MrBeast atrajo atención global hacia las zonas arqueológicas, lo que el INAH reconoce como positivo para audiencias jóvenes, la forma en que se presentó generó críticas por su enfoque sensacionalista. Esto refleja el desafío de equilibrar la difusión cultural con el respeto por la autenticidad histórica.
La demanda del INAH contra Full Circle Media no se centra en la legalidad del acceso de MrBeast a las zonas arqueológicas, ya que los permisos fueron otorgados, sino en el incumplimiento de los términos de esos permisos. La difusión de información falsa y la promoción comercial de productos en el video violaron las condiciones establecidas, lo que llevó al INAH a exigir una retractación pública y la reparación de daños. Este caso subraya la importancia de proteger el patrimonio cultural mexicano frente a su explotación comercial y plantea preguntas sobre la responsabilidad de los creadores de contenido en la era digital.
Aunque el video de MrBeast generó interés global en las culturas mayas, la controversia destaca la necesidad de un equilibrio entre la promoción turística y el respeto por la dignidad de los sitios arqueológicos. A medida que el proceso legal avanza, este caso podría influir en cómo se gestionan futuras producciones audiovisuales en sitios patrimoniales de México.