
White smoke billows from the chimney of the Sistine Chapel March 13, 2013, at the Vatican signaling that Argentine Cardinal Jorge Mario Bergoglio, who became Pope Francis, was elected the 266th Roman Catholic pontiff. The cardinals will again gather May 7, 2025, to elect a a successor to Pope Francis, who died April 21. (CNS photo/Paul Haring)
Una mirada al Cónclave de 2025 y su contexto histórico
El 7 de mayo de 2025, la Iglesia Católica dio inicio a un nuevo cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025. Este evento, cargado de simbolismo y tradición, reúne a 133 cardenales electores de 71 países, en lo que se considera el cónclave más grande y diverso en la historia del cristianismo. La pregunta que muchos se hacen es: ¿cuánto tiempo tomará elegir al nuevo Papa? A continuación, exploramos la duración de los cónclaves recientes, el cónclave más largo de la historia y las expectativas para el proceso actual.
Duración de los cónclaves para los últimos cinco papas
En el último siglo, los cónclaves han tendido a ser relativamente breves, resolviéndose en pocos días gracias a reformas que han agilizado el proceso, como la bula Ubi periculum de Gregorio X (1274) y las normativas actuales establecidas por Juan Pablo II y Benedicto XVI. A continuación, se detalla cuánto tiempo tomó elegir a los últimos cinco papas, según datos históricos:
- Francisco (2013): Jorge Mario Bergoglio fue elegido en 2 días, tras 5 votaciones, el 13 de marzo de 2013. Su elección fue rápida, reflejando un consenso relativamente claro entre los cardenales tras la renuncia de Benedicto XVI.
- Benedicto XVI (2005): Joseph Ratzinger fue elegido en 2 días, con solo 4 votaciones, el 19 de abril de 2005. La claridad en torno a su candidatura, como un cardenal prominente y cercano a Juan Pablo II, facilitó una elección expedita.
- Juan Pablo II (1978): Karol Wojtyła, el primer papa no italiano en más de cuatro siglos, fue elegido en 3 días, tras 8 votaciones, el 16 de octubre de 1978. Su elección requirió más tiempo debido a la necesidad de encontrar un candidato de consenso tras el bloqueo entre facciones conservadoras y progresistas.
- Juan Pablo I (1978): Albino Luciani fue elegido en 2 días, con 4 votaciones, el 26 de agosto de 1978. Su cónclave fue notablemente rápido, aunque su pontificado duró solo 33 días, uno de los más cortos de la historia.
- Pablo VI (1963): Giovanni Battista Montini fue elegido en 3 días, tras 6 votaciones, el 21 de junio de 1963. Su elección ocurrió en un contexto de continuidad del Concilio Vaticano II, lo que influyó en la rapidez del proceso.
En los últimos 100 años, ningún cónclave ha superado los 5 días, con el de Pío XI en 1922 siendo el más largo del siglo XX, con 5 días y 14 votaciones.
El cónclave más largo de la historia
Históricamente, el cónclave más prolongado ocurrió entre 1268 y 1271, tras la muerte del papa Clemente IV en Viterbo, Italia. Este proceso, que duró 1.006 días (casi tres años), es el récord de duración en la historia de la Iglesia Católica. Las profundas divisiones entre los cardenales, especialmente entre las facciones francesa e italiana, llevaron a un estancamiento. Solo 20 cardenales participaban, y tres de ellos fallecieron durante el proceso. La población de Viterbo, frustrada por los costos de mantener a los cardenales y sus séquitos, tomó medidas drásticas: primero redujo las raciones de comida y agua, luego encerró a los cardenales en el Palacio Papal (cum clave, de donde deriva el término “cónclave”) y, finalmente, retiró parte del tejado para presionarlos. Estas acciones forzaron la elección de Teobaldo Visconti, un no cardenal, quien asumió como Gregorio X el 1 de septiembre de 1271.
Este cónclave marcó un antes y un después. Gregorio X, consciente de las dificultades, promulgó la bula Ubi periculum en 1274, estableciendo que los cardenales debían permanecer encerrados hasta elegir un papa, con medidas como la reducción de alimentos para acelerar el proceso. Aunque estas normas fueron suspendidas temporalmente, desde 1294 se han mantenido como base para los cónclaves modernos.
Expectativas para el cónclave de 2025
El cónclave actual, que comenzó el 7 de mayo de 2025, se rige por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996) de Juan Pablo II, modificada por Benedicto XVI en 2007 y 2013, que exige una mayoría de dos tercios (89 votos de 133 electores) para elegir al nuevo Papa. Las votaciones se realizan hasta cuatro veces al día: dos por la mañana y dos por la tarde, con una pausa de un día tras tres días sin resultado para oración y reflexión. Si se alcanzan 34 votaciones sin consenso, las reglas permiten continuar, pero siempre con la mayoría de dos tercios.
A diferencia de los cónclaves de 2005 y 2013, que se resolvieron en 24 horas, el actual podría extenderse más debido a la ausencia de un candidato claro y la diversidad de los cardenales. Algunos expertos, como el cardenal español José Cobo, sugieren que el proceso podría ser “complejo” pero no muy largo, probablemente concluyendo entre el 8 y el 9 de mayo si se sigue la tendencia reciente. Sin embargo, la posibilidad de un bloqueo entre facciones podría extenderlo hasta el viernes o incluso más, como ocurrió en 1978 con Juan Pablo II.
La elección de un nuevo Papa es un proceso que combina espiritualidad, estrategia y tradición. Mientras que los cónclaves modernos suelen resolverse en dos o tres días, como lo demuestran las elecciones de los últimos cinco papas, la historia nos recuerda que el proceso puede ser impredecible. El cónclave de 1268-1271, con sus casi tres años de duración, sigue siendo un recordatorio de los desafíos que pueden surgir cuando las divisiones predominan. En 2025, con el mundo pendiente de la fumata blanca, el cónclave actual promete ser un momento clave para la Iglesia Católica, cuyo resultado definirá el rumbo de más de 1.400 millones de fieles.